RESEÑAS CORTAS ABRIL / MAYO 1976

NADA de Claude Chabrol
Este director francés se ha distinguido por la excelente descripción psicológica de sus personajes en un clima de sostenido suspenso, en donde la acción interior del film se desarrolla golpes de intuición, incertidumbre, duda y sospecha.
En “Nada”, las metas del realizador son otras. Alejado de la acción psicológica y conmovido por la violencia cotidiana de carácter urbano que se ha desatado por el accionar de bandas terroristas de izquierda en Europa, sobre todo en Italia y en Alemania, Chabrol realiza una película esencialmente violenta donde la violencia nos e encuentra totalmente justificada. No hace hincapié en las causas sino en los efectos. El producto final s algo intranscendente que solo llega a interesar en los momentos finales jugados en el más puro estilo del policial.
CAUTIVA DE UN AMOR de Sídney Furie
El tema de la búsqueda del éxito en la gran ciudad y el encuentro de tan solo la soledad ha sido tratado por otras películas. Sídney Furie encara nuevamente el tema pero logrando resultados parcialmente favorables. El relato, de connotaciones tragicómicas, se ve aquí traicionado por los desniveles del ritmo narrativo que tornan a la película por momentos excesivamente dialogada, y por otros, la sumerge en un mar de silencios que la conducen irremediablemente al tedio.
EL AMOR DEL CAPITAN BRANDO de Jaime de Armiñan
El joven cine español sigue dando que hablar. A través del camino abierto hace ya 10 años por Carlos Saura, han comenzado a transitar nuevos realizadores cuyas obras una tras otra contribuyen a crear una minuciosa pintura de ambientes, de causas y efectos que reflejan el cambio que se está produciendo entre quienes forman parte de una generación perdida o marcada por la guerra civil y otra nueva que quiere liberalizar los fantasmas del pasado.
Jaime de Armiñan, enganchado en esta corriente, marca en su film estos cambios. La historia que cuenta es simple: Maestra que vive en Madrid va a un pueblito de Segovia y revoluciona la comarca al introducir la educación sexual en sus clases. El pueblo todo representa la España estancada en el pasado. Un segundo personaje, Fernando, del cual se enamora la maestra, forma parte de la generación marcada.
En el film sobrevuela el amor, existe calor humano e infinita poesía. Las fantasías de Luis acerca del Capitán Brando están desarrolladas en un marco donde priva la nostalgia. Sin embargo, ciertas situaciones convencionales, demagógicas y poco convincentes, atentan contra el tono intimista que Armiñan supo construir para armar su relato.
Excelente la fotografía de Luis Cuadrado, ya característica en sus tonos abarrocados, en sus grises casi blancos de cielos y serranías.
TOMMY de Ken Russell
El esplendor visual de Ken Russell está también presente en esta película, ópera rock de The Who, en la cual sus mayores virtudes son, al mismo tiempo, sus mayores defectos. Totalmente cantada, careciendo de dialogo alguno, el film se torna plomizo. Sin embargo, no hay que dejar de admirar la valentía de Russell al asumir este desafío, desarrollarlo sin concesiones, elaborando otro eslabón nuevo en su carrera que enriquece su filmografía. Temáticamente hay alusiones a la fabricación de falsos ídolos a causa de la falta de religiosidad en una sociedad industrial decadente.

BALANCE DE UN JOVEN MATRIMONIO de Krzysztoff Zanussi
Después de haber visto “Vida Familiar” y leído algunas declaraciones de Zanussi a periodistas chilenos, no me quedan dudas acerca de que Maja Komorowska es una actriz excepcional y que el joven director polaco confía plenamente en ella y en sus capacidades. Es más, pienso que han llegado a un punto tal de coordinación en la puesta en escena que esta película da la impresión que el realizador la hubiera rodado fundamentalmente para el lucimiento de la actriz.
Zanussi asume la crisis matrimonial y la plantea desde el punto de vista de la mujer. La Komorowska interpreta a esta esposa y pone a disposición del personaje toda una gama de recursos y matices actorales de manera que, no solo queda perfectamente descripto, tanto en lo psíquico como en su reacciones más espontáneas y humanas.
Por supuesto Zanussi no es ajeno a los méritos del film. Escribió un guión ejemplar en el cual, de manera rápida y sintética, a modo de pantallazos, ubicó la crisis de esta mujer en su relación con los demás (trabajo, amigos, amante) y con su propia vida hogareña (marido, hijo) y con un desarrollo de tipo intimista, clásico de su filmografía, como así también de toda la escena polaca, hizo hincapié en los detalles, en las atmosferas, sin descuidar el ritmo narrativo.
El film aparece así con una gran ritmo narrativo y estéticamente muy bello. A ello contribuyen las excelentes imágenes, con tomas plenas de continuos contraclaros y tonos exteriores brumosos y esfumados. También es excelente, como siempre en el director, el acompañamiento musical de Wojcek Kilar, sobre todo en los solos de piano.

UN FANTASMA EN EL PARAÍSO de Brian De Palma
Aquelarre temático y estilístico en una obra de insólitos valores. El joven Brian De Palma hace gala de dominio de innumerables recursos cinematográficos en una obra, a veces despareja, pero siempre vanguardista.
Farsa alocada, clava sus dardos sobre el mundo de la industria discográfica, denunciando sin piedad a sus magnates y modos operativos.
Fausto y El Fantasma de la Ópera se cruzan y se entremezclan con ciertas alusiones a Frankenstein y algún detalle vampírico.
Horror y música encuentran sus mayores méritos en la composición de la imagen, y sus peores defectos en las caídas del ritmo narrativo.
Brian de Palma aparece en el mundo del cine con reminiscencias de Ken Russell, pero con auténtico brío renovador.
CONTACTO EN FRANCIA II de John Frankenheimer
Popeye Doyle llega a Marsella y se encontrará con un país distinto, una lengua distinta y unos métodos policiales distintos. La comedia policial se impone. Doyle será atrapado por el Francés y será inducido al mundo de la droga. El drama y la alucinación darán lugar a los mejores momentos interpretativos que Hackman. Después vendrá la acción por la venganza y la cacería final. Frankenheimer tiene en sus manos un material variado y lo baraja con la pericia artesana que lo caracteriza. Todo el film tiene un nivel parejo de calidad, y aunque a veces pierda continuidad por la diversidad temática que plantea, finalmente saldrá favorecido con el acertado ritmo que el director le impone a las acciones. Montaje en velocidad, sonido y música serán as componentes de un film “policial” que se encuentra entre los mejores del género.