LE NOVEAU de Rudi Rosenberg

"Le Noveau", título del film que podría ser traducida como el "El Nuevo" o "El Novato", es la primera película que escribe y dirige Rudi Rosenberg, un actor proveniente de la televisión francesa, quien participó con su film en el último BAFICI, donde ganó el Premio del Público.
Benoit (Raphael Ghrenassia) es el novato del título. Recién llegado a Paris por un traslado laboral de su padre, debe reiniciar sus clases en un secundario de su nuevo barrio, cercano al centro de la ciudad. Ese cambio, su adaptación a nuevo medio que , como todo lo nuevo, mostrará algún signo de hostilidad, y será la razón de ser de este inteligente film de Rudi Rosenberg.
Rosenberg se dedicará a construir pacientemente, un fresco sobre el inicio de la adolescencia actual en Paris. Un fresco constituido por una sucesión de escenas que si bien carecen de un sentido dramático, donde no hay una sucesión de acontecimiento que linealmente desarrollen una trama, pero contienen unidad de estilo y temática. Como consecuencia de ello, la pelicula tiene el merito de alzarse desde lo local para terminar reflejando un estado de situación general. Las circunstancias y peripecias de Benoit no dejan de ser universales, y posiblemente, esa adolescencia que retrata Rosenberg no difiera mucho de lo que sucede en otros países, incluso el nuestro.
En el retrato de Benoit y su banda de amigos (el Gordo Joshua, el Intelectual Constantin y la Minusválida Agláe) hay una aire de marginalidad, de no pertenencia. Pero lo cierto es que llevan el rechazo a flor de piel. Son "los distintos" de la clase. Un grupo que se diferencia. Benoit por ser nuevo, Joshua por estar totalmente en la edad del pavo, Agláe por ser lisiada, y Constantín por ser una persona pensante, con ciertos aires de superioridad, en un marco donde nadie piensa y son todos iguales.
El film muestra lo difícil de la integración, pero también muestra esa "edad del pavo" con total intensidad, tanto en lo individual como en lo colectivo. En lo individual, la dificultad integrarse, para expresar los sentimientos ante la aparición de la primera atracción, el estado de una inocencia aún intacta. En lo colectivo, las risitas por doquier, los empujones sin sentido, las burlas permanentes, la falta de responsabilidad ante la aparición de una elección estudiantil, el populismo a la hora de elegir, la propia irresponsabilidad de los elegidos.
Si bien el film va de lo general a lo particular, mostrando primero el comportamiento de la clase, después del grupo que conforma Benoit, y finalmente concentrándose en el propio Benoit, lo que se observa es la ausencia absoluta de mayores. Es escasa la participación de los maestros, y la ausencia de los padres es casi permanente. Podría ser esto una distracción de Rosenberg como director, sin embargo, creo que es una actitud deliberada de su puesta en escena. Está claro que más allá de mostrar "una edad de la inocencia", lo que Rosenberg está mostrando es una carencia de tutela en una edad difícil. En "El Novato" es como si los maestros carecieran de autoridad y los padres brillaran por su ausencia. Durante un fin de semana, los padres de Benoit se ausentan. El único adulto que queda es una hermano de la madre que bien podría ser un adolescente más. En la casa del Gordo Joshua nunca están los padres. Tampoco hay padres a la salida del colegio.
Si bien la película resulta encantadora porque está muy bien actuada, dinámicamente resuelta, es muy entretenida y nos hace rememorar nuestra propia adolescencia, el mensaje que nos pasa, no está centrado en la adolescencia de estos pibes sino en su porvenir. Tal vez en esos datos que Rosenberg ignora, en los cuales no parece poner foco, esté el verdadero mensaje que subyace en la película. Es el de las ausencias. En este "gran fresco" de Rosenberg, padres y maestros están fuera de cámara. Parecieran una ausencia deliberada para que el espectador tome conciencia de ello. Estamos ante el retrato de una edad donde las regencias son esenciales. Es el porvenir de los chicos lo que está en discusión. No la adolescencia como edad, sino la adolescencia como un paso necesario hacia la adultez. Podrán estos adolescentes llegar a ser adultos o los estamos condenando a vivir una perpetua adolescencia?