top of page

TRES DOCUMENTALES SOBRE LA COMEDIA ALL´ITALLIANA


La Commedia all´italiana es un género cinematográfico que se desarrolló entre los años ´50 y los ´80, pero que alcanzó su esplendor en los ´60 y ´70. Es difícil determinar su origen. Durante la época del fascismo, Mussolini construyó grandes estudios de producción que nunca fueron usados debido al estallido de la segunda guerra. El neorrealismo italiano, el gran movimiento cinematográfico que tuvo lugar una vez finalizada dicha guerra y que temáticamente se concentró en los problemas sociales y políticos derivados de la reconstrucción de posguerra, estéticamente se caracterizó por el uso del blanco y negro, la utilización de actores no profesionales, y especialmente, por la filmación callejera. Es decir, no utilizó aquellos estudios vacios.

A principios de los ´60, Federico Fellini, quien por otra parte, había sido uno de los guionistas más prestigiosos que colaboraron con los más importantes directores neorrealistas, comienza a filmar en estudios sus dos obras maestras, "La Dolce Vita" (1960) y "8 y Medio" (1963), obras que tal vez, constituyan la bisagra entre el neorrealismo italiano y el tema que nos ocupa, ello es, la comedia all´italiana.

La Comedia All´italiana, por otra parte, con films íntegramente filmados en estudios, dió lugar a la aparición de un "star system", un grupo de actores (Alberto Sordi, Vittorio Gassman, Marcello Mastroianni, Ugo Tognazzi, Nino Manfredi, Giancarlo Giannini), actrices (Sofía Loren, Mónica Viti, Stefanía Sandrelli, Claudia Cardinale, Gina Lollobrigida, Mariángela Melato) y directores (Mario Monicelli, Luigi Comencini, Ettore Scola, Dino Risi, Nanni Loy, Lina Wertmuller), entre muchos otros, que tuvieron reconocimiento internacional y un éxito de boletería impensado para un cine no producido dentro de los Estados Unidos de América. Ellos fueron los que constituyeron ese fenómeno que dio en llamarse "La Comedia All´Italiana".

En los últimos tres años, diversos cineastas italianos han intentado explorar y rescatar del olvido a este movimiento. Ettore Scola, que había homenajeado a Fellini en la inigualable "Nos habíamos Amado Tanto" (1974), filmó un documental homenajeando al maestro. Lo tituló "Qué Extraño Llamarse Federico" (2013), y pareció abrir una puerta a través del documental a otros directores que encontraron en la comedia italiana una nueva fuente de revisión que ahora nos permite observar al género con objetividad desde distintos puntos de vista.

Asi es como en el BAFICI 2015 nos encontramos con una gema titulada "La Versión de Mario", (2012), film que pasa revista a la vida y obra del cineasta italiano Mario Moniccelli. Armada a traves de 5 cortos, 5 miradas diferentes de 5 jovenes directores, entre ellos, la propia esposa del director, la artista plástica Carla Rapaccini, analizan de una manera informal a su filmografía y a su forma de encarar el cine, donde aparece una personalidad extremadamente metódica, respetuosa de los guiones, y con un sentido muy exacto de la puesta en escena. Monicelli es el director comprometido de "Los Compañeros" (1963), seguramente su obra cumbre, y es a la vez el director costumbrista que refleja los cambios de la vida moderna como lo hace en la serie de tres películas que es "Amigos Mios" (1975). Pero también es el director versátil capaz de transformar en obra de arte una farsa como "Los Desconocidos de Siempre" (1958), o el alegato antibélico descripto desde el humor como "La Gran guerra" (1958). Un director muy consciente de sus recursos, de la escasez de los mismos, que filmaba rápido y seguro partiendo de guiones en su mayoría propios o realizados con la participación de algunos de sus más estrechos colaboradores. Estas notas reflejan el esplendor de su capacidad creativa, pero Monicelli fue guionista y director de cine durante 75 años.

A raíz del estreno de "Viajo Sola", me encuentro con María Sole Tognazzi, la hija del gran Ugo. Indago en su filmografía anterior, y encuentra una gema de realización casi casera. Se trata de "Ritrato del Mio Padre" (2010), un film realizado a partir de una serie de películas familiares filmadas en Súper 8 durante la vida del actor que dan cuenta de una personalidad extraordinaria que supera al actor conocido, al simple "bufo", al actor del pueblo, para encontrarnos con un hombre clave en la producción cinematográfica italiana que genera oportunidades a granel a escritores y directores jóvenes, y a un actor que trata de escapar del actor cómico que lo ha hecho famoso para intentar cosas más serias, tanto como escritor, como director de películas, o incluso como actor de la mano de grandes directores. Es el caso de "La Tragedia de un Hombre Ridículo" (1981), dirigida por Bernardo Bertolucci que le da el premio mayor en Cannes 81, o la búsqueda teatral en el Pirandello, de "Seis Personajes en Busca de su Autor" o el Moliere de "Tartufo" o "El Avaro". Reconocido cocinero, dicen que la "Gran Comilona" (1973) de Marco Ferreri fue inspirada en los grandes agasajos que hacía Ugo en su propia villa frente al mar cercana a Roma, donde una vez por año, organizaba también un certamen de tenis al cual invitaba a todo el ambiente artístico de Italia y Francia.

Por último, esta semana se estrenó "Detrás de los Anteojos Blancos" (2015), un homenaje en vida de Valerio Ruiz a Lina Wertmuller, donde la personalidad de la escritora y cineasta italiana aparece en toda su dimensión de artista extraordinaria. El apasionamiento de Lina, una mujer culta proveniente de familia adinerada de Alemania, encuentra su entrada al mundo del cine como productora del gran Federico. Ella era quien trataba de satisfacer todas las ocurrencias del genio durante las filmaciones de "La Dolce Vita" y "8 y Medio". Gracias a ello, se hace conocida en el medio, y 1963 consigue productores para encarar su propio guión de "Il Basilischi" (1963), una historia de ribetes neorrealistas que versa sobre un joven que tienta fortuna en Roma. Tras varias películas de iniciación, en 1972 alcanza su fama como directora con "Mimi, Metalúrgico, Herido en el Honor", con Giancarlo Giannini acompañado por Mariángela Melato. Una pareja cinematográfica que haría historia en el cine italiano de la mano de Lina, con títulos kilométricos en cada historia. No obstante ello, Lina alcanzará el pináculo de su fama con "Pasqualino Settebelleza" (1975), un film donde critica la cobardía, la mezquindad y la deshumanización del individuo durante las guerras, y del nazismo en particular. La personalidad que describe el film de Ruiz no solo es la de una mujer apasionada y culta, sino la de una directora que dueña de sus propios guiones y acompañada de un equipo actoral y artístico muy conocido por ella, sabía muy bien lo que quería y obtenía el mayor rinde de cada uno de los artistas que la acompañaban en cada una de sus obras. El cine de la Wertmuller está regido por la pasión y la desmesura. No así fue su vida privada. Lina tuvo un solo matrimonio en su vida y su esposo fue el diseñador italiano Enrico Job, vestuarista de todas sus películas. Gentil, irónica, pasional, su cine es de una brutal fuerza arrolladora en la cual la bajeza humana estalla en toda su dimensión, rescatando siempre un último resquicio de humanidad, el pudor, y sobre todo, la dignidad. Lina, además, aún vive. Es por lo tanto, la mayor testigo de estas lineas.


Follow Us
  • Twitter Basic Black
  • Facebook Basic Black
  • Black Google+ Icon
Recent Posts

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

© 2023 by Glorify. Proudly created with Wix.com

bottom of page